Por: Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
Después de 10 años, tuve el gusto de regresar a Buenos Aires, donde he logrado ver de cerca los avances de sostenibilidad y trabajo social en los centros de trabajo, comunidades, parques y diferentes zonas de esta gran ciudad de América Latina.
Se ven y vibran las acciones innovadoras de sostenibilidad que se han llevado a cabo y han tenido un impacto positivo en la ciudad, como son:
Ecobarrio: desarrollo de barrios sostenibles con prácticas de reciclaje y eficiencia energética.
Programa de Reciclado de Residuos: implementación de la separación de residuos en hogares y espacios públicos.
Red de Ciclovías: expansión de la red de ciclovías para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Huertas Urbanas: creación de huertas comunitarias en espacios públicos y privados.
Reciclaje de aceite usado: programa para la recolección y reciclaje de aceite vegetal usado.
Movilidad Sostenible: promoción del uso de transporte público y alternativas de movilidad.
Arquitectura innovadora y espacios sostenibles: como es el puente de la Mujer, es un puente atirantado de pilón contrapeso diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava, es la primera de sus obras en América Latina.

(Puente de la Mujer: diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava)
Programa de Forestación: plantación de árboles en espacios verdes y veredas.
Sistema de Compostaje: iniciativas para promover el compostaje en hogares y escuelas.
Mercados de Productores: fomento de mercados locales para la venta de productos orgánicos y de temporada.
Recuperación de Espacios Verdes: proyectos de revitalización de parques y plazas.
Programa "Buenos Aires Más Limpia": iniciativas para mantener la limpieza y el orden en la ciudad.
Sello Verde: reconocimiento a empresas que implementan prácticas sostenibles.
Espacios Públicos Sostenibles: diseño de plazas y parques con materiales reciclados y sostenibles.
Proyectos de Bioconstrucción: fomento de técnicas de construcción sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Conservación del Agua: programas para la reducción del consumo de agua en hogares y comercios.
Educación en Sostenibilidad para Adultos: talleres y cursos sobre prácticas sostenibles para la población adulta.
Proyectos de Energía Comunitaria: iniciativas para que las comunidades generen su propia energía renovable.
Utilización de energía renovable: durante mi visita a la planta de Coca Cola FEMSA de Alcorta, tuve el gusto de ver los indicadores de operación y el uso de 100% de energía renovable en la operación.

Francisco Suárez y Dario Ochoa, durante recorrido de planta Coca Cola FEMSA “Alcorta”
Estaciones de Reciclaje: instalación de puntos de reciclaje en toda la ciudad.
Proyectos de Agricultura Urbana: fomento de la agricultura en azoteas y balcones.
Red de Voluntarios Ambientales: creación de grupos comunitarios que trabajan en proyectos ambientales.
Cine y Cultura Ambiental: proyecciones de documentales y películas con temáticas ambientales.
Intervenciones Artísticas sobre Sostenibilidad: murales y arte urbano que promueven el cuidado del medio ambiente.
Red de Espacios Verdes: conexión de parques y espacios verdes para promover la movilidad y la biodiversidad.

(Red de Espacios Verdes y conexión de parques integrados en la ciudad)
Proyectos de Eficiencia en el Uso del Agua: instalación de sistemas de riego eficientes en parques y jardines.
Plataformas de Transporte Compartido: fomento de aplicaciones que promueven el uso compartido de vehículos.
Proyectos y acciones sociales y comunitarias exitosas, que han tenido un impacto significativo en la sociedad:
Escuelas de Oficios: programas que enseñan habilidades laborales a jóvenes y adultos, fomentando la inserción laboral.
Bibliotecas Barriales: espacios de lectura y aprendizaje que fomentan el hábito de la lectura en comunidades vulnerables.
Talleres de Arte para Niños: programas que utilizan el arte como herramienta de expresión y desarrollo personal.
Programas de Capacitación para Mujeres: talleres y cursos que empoderan a mujeres en habilidades laborales y liderazgo.
Ferias de Economía Solidaria: espacios donde emprendedores locales venden sus productos, promoviendo el comercio justo.
Iniciativas de Inclusión Financiera: programas que enseñan a comunidades de bajos recursos sobre finanzas personales y ahorro.
Acompañamiento a Migrantes: proyectos que ofrecen apoyo a migrantes en su proceso de adaptación y búsqueda de empleo.
Talleres de Cocina Saludable: iniciativas que enseñan a preparar comidas nutritivas y económicas para familias.
Plataformas de Intercambio de Conocimientos: espacios donde vecinos comparten habilidades y conocimientos entre sí.
Talleres de Capacitación para Emprendedores: programas que enseñan a emprendedores a desarrollar y gestionar sus negocios.
Programas de Rehabilitación de Personas con Discapacidad: iniciativas que ofrecen tratamientos y apoyo a personas con discapacidades.
Promoción de la Cultura Local: iniciativas que fomentan y celebran la cultura y tradiciones locales.
Actividades de Integración para Personas con Discapacidad: programas que promueven la inclusión y participación de personas con discapacidad en la comunidad.
Proyectos de Seguridad Alimentaria: iniciativas que buscan garantizar el acceso a alimentos saludables y nutritivos.
Talleres de Meditación y Bienestar: iniciativas que promueven la salud mental y el bienestar emocional a través de la meditación y técnicas de relajación.
Estos proyectos y acciones están diseñados para mejorar la calidad de vida en Buenos Aires y fomentar un desarrollo más sostenible en la ciudad, muestran la diversidad de iniciativas que se han implementado, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar la cohesión social, pero sobre todo para:
¡¡¡Construir puentes sostenibles y proyectos entre todos los sectores!!!
Comments