Desarrollo Regenerativo

Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico.

August 15, 20255 min read

Acciones Sostenibles

Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico.


Por: Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

Correo electrónico: [email protected]

Coautor: Giancarlo Muñoz Mendoza

Correo: electrónico: [email protected]


Recientemente, tuve el gusto de conocer a Giancarlo Muñoz Mendoza durante un evento en Baja California Sur, me platicó de sus proyectos sostenibles y también coincidimos vía Coparmex en Los Cabos donde es presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex.

Al platicar sobre proyectos e intereses en común por dejar un mejor planeta, decidimos compartir la columna de la presente semana, con un foco en el nuevo concepto integrado que me compartió:

Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico”.

(Esquema de Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico)

 

Giancarlo me compartió algunas ideas iniciales:

Para muchos, los espacios inteligentes siguen siendo un concepto futurista, para mí, son historia: llevo 17 apasionantes años instalando tecnologías que parece que piensan porque responden automáticamente incluso desde que sonaban a ciencia ficción.

Pero hoy mi pasión cambió; quiero entornos que comprendan y, sobre todo, que florezcan por sí mismos.

 

De la inteligencia artificial creo que estamos listos para dar el salto a lo que llamo inteligencia regenerativa: sistemas alineados con la sabiduría del planeta.

 

El enfoque regenerativo es la nueva versión de sostenibilidad, el término existe hace años, pero nunca se exploró: faltaban recursos, datos y decisión. Hoy esa excusa caducó.

 

Todo en la vida es perfectible. La sostenibilidad que hemos impulsado durante años demuestra eso mismo: siempre puede mejorarse.

Hoy, en el horizonte, asoma el siguiente peldaño, “el desarrollo regenerativo con enfoque sistémico” que toma lo aprendido, lo conecta con la experiencia acumulada y abre un nuevo paradigma para ayudar al planeta.

 

Durante años nos han solicitado “soluciones verdes” y coincidimos que la sostenibilidad se basa muchas veces en acciones lineales: reduce aquí, compensa allá, etc.

Cada acción o proyecto arranca fuerte, pero se topa comúnmente con los mismos muros: presupuesto, recorte de gastos o colaboradores.

 

Como saben en muchas columnas he escrito que la sostenibilidad se logra generando valor económico, social y ambiental y Giancarlo me comparte:

“Descubrí que la clave no es sumar vectores cuesta arriba, sino tejer sistemas cíclicos que se alimenten solos. Un sistema vivo que genere los recursos económicos, sociales y ambientales que necesita para seguir funcionando.

Todo sistema llega a un punto de bifurcación: evoluciona o muere. Nuestro ecosistema global ya está ahí. Seguir empujando procesos con la gravedad, el capital y la paciencia en contra.”

 

Aquí es donde le compartí a Giancarlo algunas experiencias y visitas a zonas y proyectos con conceptos que se basan en su concepto:

Centro Las Gaviotas (Colombia) – Ecovilla que restauró 10,000 hectáreas de bosque en una zona semidesértica, desarrolló tecnologías adaptadas y colaboró con la comunidad local, donde tuve la fortuna y honor de visitar la zona con Gunter Pauli, que nos ha compartido a nivel mundial su concepto de “Economía Azul”, en la cual creo muchísimo, es una apuesta que requiere la humanidad.

(Centro Las Gaviotas, Colombia, ecovilla)

 

Giancarlo y yo creemos que estamos en ese punto clave donde:

Evolucionamos o colapsamos.

 

Cada decisión va desde el consumidor que elige sus compras y estilo de vida sostenible hasta el CEO que tiene la capacidad de integrar la sostenibilidad en la estrategia central del negocio.

El reto es detectar oportunidades capitalizables que produzcan valor sostenible, sin depender de motivación externa.

Nos hemos dado cuenta de que cuando el excedente de un engrane financia al siguiente, la rueda no deja de girar y esto se llama regenerar.

 

Ejemplo real que me compartió Giancarlo en México:

Playa Viva, un EcoLuxury-resort mexicano, reforestó con especies locales productivas, capacitó a la comunidad para elaborar mermeladas, aceites y otros productos.

Hoy esas líneas de negocio se mantienen solas mientras regeneran su entorno, social, ambiental y económico y generan un gran diferenciador para el resort.

 

Ya cualquiera puede consultar una app y preguntar:

“¿Cómo vuelvo a mi negocio regenerativo?”

La respuesta llega con flujos, métricas y hasta rutas de financiamiento. El conocimiento técnico ya no es el cuello de botella; ahora es la voluntad de rediseñar nuestro modelo empresarial.

(El cambio clave a negocio regenerativo)

 

Te proponemos dos acciones esta semana:

1.   Pregunta a tu IA favorita qué significa “desarrollo regenerativo con enfoque sistémico” enfocado a tu giro.

 

2.   Ubica un engrane en tu casa, comunidad o empresa donde puedas implementar un pequeño sistema que se alimente solo. No necesitas millones; sólo cambiar la lógica de “ahorro” por la de “producción neta”.

 

Si no sabes por dónde empezar tenemos ya a emprendedores como Giancarlo listos para acompañarte.

La sostenibilidad en muchos sentidos ha sido el equivalente a un “freno de emergencia”; la regeneración es el nuevo motor que te invitamos a explorar, una vez que pruebes y valides cómo un sistema puede sostenerse por sí mismo, ya no querrás volver a empujar cuesta arriba con otras metodologías o maneras de trabajar.

(Clave que el desarrollo regenerativo con perspectiva sistémica se aplique en escala ambiental, social y económica)

 

Estos ejemplos y conceptos muestran cómo el desarrollo regenerativo con perspectiva sistémica se aplica en escala ambiental, social y económica, generando impactos positivos en las comunidades y sectores donde se aplica.

 

Gracias Giancarlo por tu esfuerzo, logros y fuerte convicción por dejar un mejor México y planeta para todos.

Continúa la conversación en la Comunidad Profesional de Empresability

 

Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center. francisco.suarezh@gmail.com

Dr. Francisco Suárez Hernández

Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center. [email protected]

Back to Blog

Recibe inspiración, ideas, recursos, acompañamiento y oportunidades para crecer con propósito

Suscríbete al boletín de Empresability y sé parte activa del movimiento.

Acepto recibir noticias, actualizaciones y promociones de Empresability y sus aliados.