Klaus German P

ESG ya no es opcional

August 13, 20255 min read

Por Klaus Gérman Phinder

Presidente de la revista Ganar-Ganar y CEO de Klaus Gérman PH & Asociados


Durante años, los temas ambientales, sociales y de gobernanza fueron tratados como una cuestión de reputación o marketing. Cuidar el planeta, a las personas y tener reglas claras era visto como algo deseable. Sin embargo, en 2025, eso dejó de ser suficiente. México ha dado un paso decisivo: reportar ESG ya no es opcional, ahora es una obligación formal respaldada por normas nacionales.

El 13 de mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) publicó oficialmente las primeras dos Normas de Información de Sostenibilidad (NIS): la NIS A-1 y la NIS B-1. Con estas reglas, se establece un marco claro y obligatorio para que las empresas reporten, con evidencia y datos verificables, cómo se comportan en materia ambiental, social y de gobernanza.

Este cambio representa un parteaguas para la gestión empresarial en México. No solo responde a una demanda creciente de inversionistas, gobiernos y consumidores, sino que alinea al país con estándares internacionales como los de la IFRS Sustainability Disclosure Standards del ISSB. Entramos, sin rodeos, a la era del ESG medible, auditable y obligatorio.

¿Qué es ESG y por qué importa tanto hoy?

ESG es el acrónimo de Environmental, Social and Governance. En español, se traduce como criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Estos tres ejes sirven para evaluar cómo se comporta una empresa en aspectos que van más allá de sus resultados financieros:

E – Medio Ambiente: ¿Contaminas? ¿Usas energía limpia? ¿Tienes metas de reducción de emisiones?

S – Social: ¿Cómo tratas a tus trabajadores? ¿Tienes programas con tu comunidad? ¿Fomentas la diversidad?

G – Gobernanza: ¿Tus decisiones son éticas? ¿Tienes mecanismos de transparencia y control?

Antes, muchas empresas decían “sí nos importa” pero no podían demostrarlo. Ahora, el discurso ya no basta. Hay que probarlo con reportes, indicadores, tecnología y evidencia auditable.

¿Qué exigen las nuevas normas?

Las normas NIS, al entrar en vigor el 1 de enero de 2025, obligan a muchas empresas a presentar información de sostenibilidad como parte de sus estados financieros. Cada una tiene un propósito claro:

NIS A-1 establece el Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad. Es decir, define los principios, objetivos, estructura y criterios de calidad con los que deben elaborarse los reportes ESG.

NIS B-1 introduce los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), que deben ser divulgados por cualquier entidad que emita estados financieros bajo las NIF. Son 30 indicadores en total: 21 cuantitativos y 9 cualitativos, clasificados en tres áreas: ambiental, social y de gobernanza.

Estos indicadores deben presentarse de forma comparativa año con año y desglosarse tanto en valor absoluto como relativo. El CINIF proporciona formatos estandarizados para facilitar esta tarea, y en algunos casos permite soluciones prácticas, como el aplazamiento de ciertos indicadores (como el de emisiones GEI de alcance 3) hasta el ejercicio fiscal 2026.

La exigencia es clara: si no puedes demostrar cómo estás avanzando en sostenibilidad, estarás incumpliendo. Y eso tendrá consecuencias.

¿Y si no reporto ESG?

No reportar sostenibilidad ya no es una omisión inocente. Es una decisión que puede generar impactos negativos reales:

Puedes perder contratos importantes con empresas que sí exigen prácticas responsables y evidencias ESG.

Puedes quedar fuera de licitaciones públicas o privadas que incluyan criterios de sostenibilidad como requisito.

Puedes ser descartado por bancos, inversionistas o grandes cadenas que buscan socios con claridad en su impacto ambiental y social.

El mercado está migrando rápidamente hacia una economía en la que la sostenibilidad es un requisito. Las grandes compañías, los fondos de inversión y las instituciones financieras ya integran criterios ESG en sus decisiones. No tener reportes te pone en desventaja frente a tus competidores.

¿Qué deben hacer las empresas?

Las empresas que aún no han comenzado a prepararse deben actuar de inmediato. El primer paso es realizar un diagnóstico de situación ESG. ¿Qué datos tienes? ¿Qué indicadores puedes medir? ¿Tu modelo de negocio incorpora alguna dimensión social o ambiental?

A partir de ahí, es vital generar una estrategia de sostenibilidad, alineada con los indicadores que exige la NIS B-1, y construir capacidades internas para recolectar, procesar y reportar esta información.

Esto no solo evitará sanciones o exclusiones, sino que también puede abrir oportunidades: mejorar tu reputación, acceder a nuevos mercados, atraer talento, recibir financiamiento verde o formar parte de cadenas de valor más competitivas.

Hacia una cultura de sostenibilidad empresarial

En México, durante años hablamos de la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial. Hoy, esos principios están pasando del terreno de lo voluntario al campo regulado. Las NIS son el primer gran paso. Y no serán el último.

En los próximos meses, la CNBV y otros reguladores deberán pronunciarse sobre cómo se implementarán estas normas en sectores específicos, especialmente para entidades reguladas o emisoras públicas. Pero el mensaje ya está sobre la mesa: la sostenibilidad será parte integral del cumplimiento empresarial.

Cierro con una invitación

Desde Ganar-Ganar y nuestra firma de consultoría, llevamos más de 20 años impulsando el cambio hacia una economía más ética, justa y sostenible. Este nuevo marco normativo representa un gran desafío… pero también una enorme oportunidad para transformar la manera en que hacemos negocios en México.

Como consultor especializado en ESG, puedo acompañarte en este camino: desde la comprensión del nuevo marco normativo, hasta la implementación de sistemas de medición, reporteo y mejora continua. Ya sea que tu empresa apenas comience o esté buscando elevar la calidad de su reporte, cuenta conmigo para diseñar una estrategia clara, útil y alineada con las NIS.

La sostenibilidad ya no es una historia que se cuenta con promesas. Se cuenta con datos, acciones y transparencia. Y hoy, más que nunca, toca reportarla.


Te invito a dejar tus comentarios y continuar la conversación en la Comunidad Profesional de Empresability

Presidente de la revista Ganar-Ganar y CEO de Klaus Gérman PH & Asociados

Klaus German Phinder

Presidente de la revista Ganar-Ganar y CEO de Klaus Gérman PH & Asociados

LinkedIn logo icon
Back to Blog

Recibe inspiración, ideas, recursos, acompañamiento y oportunidades para crecer con propósito

Suscríbete al boletín de Empresability y sé parte activa del movimiento.

Acepto recibir noticias, actualizaciones y promociones de Empresability y sus aliados.