Sustentabilidad Social

Sustentabilidad Social: Convergencia

September 09, 20254 min read

Sustentabilidad Social: Convergencia

Por Fernando Solari

Durante mucho tiempo creímos que las empresas tenían como cometido atender a su mercado, lo cual es cierto; pero insuficiente como suele ocurrir con todo lo que consideremos una verdad absoluta porque sin mercado no hay empresa, pero si nos limitamos al mercado vamos a perder valor, oportunidades y futuro.

Los reduccionismos nos llevan a considerar un punto donde hacer foco y un brazo para generar el cambio que intentamos lograr quizás porque cuando emprendemos -o tomamos el rol de empresario- necesitamos el espíritu que expresó con tanta claridad Arquímedes cuando dijo: “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” mostrando el optimismo y la valentía que se sigue necesitando para generar un cambio de valor en el mundo empresarial -que por cierto dependerá del éxito que logremos en el “mercado”-.

Es por eso que las empresas siguen priorizando la herramienta marketing por sobre las restantes y es por eso que la comunicación suele orientarse como su brazo abarcador: la publicidad; el resto es accesorio -probablemente no haya empresa que lo niegue, pero sí es muy frecuente que las haya que deriven el resto a departamentos satélites que circulan en órbitas secundarias o alejadas del “sol mercado”-.

Este criterio equivale a considerar que la empresa termina en las paredes exteriores de sus oficinas o en el perímetro de sus plantas de producción… hay una obsesión por tener el control sobre lo que “creamos” y aquello que, por lo tanto, “nos pertenece”; sin embargo es conveniente notar que la empresa está inmersa en una comunidad -de la que es integrante- y comparte un medioambiente común, de hecho las personas que integran la empresa simplemente desarrollan uno de los tantos roles que llevan adelante cada día: son empleados -con diferentes rangos, responsabilidades, tareas- pero cuando salen de la empresa toman el rol de ciudadanos, pasan a ser vecinos, padres, hijos, deportistas amateurs, estudiantes…

Somos parte de lo mismo

La empresa, que no es más que un grupo de personas que comparten una misión, visión y valores, es parte del mercado tanto como lo es de la comunidad y del medioambiente compartido; esa simple -y determinante- razón es clave para comprender que lo que le ocurra a la comunidad le ocurrirá a nuestra empresa y, por lo tanto, todo aquello que hagamos para mejorar a la comunidad mejorará a nuestra empresa.

La pregunta que suele presentarse es: ¿si me enfoco en la comunidad no estoy desatendiendo al mercado?, la cual no deja de ser una muy buena pregunta considerando que los recursos -medidos como se midan: en términos de dinero, energía, atención…- siempre son escasos y los resultados de una empresa deben -necesariamente- ser positivos para seguir adelante; pero la respuesta es “no” ya que, al contrario, enfocarse en la comunidad es hacerlo tanto en el mercado como en la empresa y en el resto de los actores que resultan decisivos para los resultados de nuestra empresa.

Nuestra empresa, el mercado y la comunidad a la que pertenecemos todos no solo es convergente, sino que resulta potenciadora; potencia nuestros resultados que, cuando son para mejor resultan ser mucho mejores y además abarcadores, lo cual no solo no es poco, sino que quiebra la inercia para que se inicie una espiral creciente de riqueza -medida en valores, que incluyen -pero no se limitan- al dinero.

La clave está en el “cómo” y es entonces cuando se entiende que buena parte de las empresas sigan prefiriendo el Marketing como herramienta y mantengan su foco en el mercado; porque lo que se suele hacer no genera resultados de valor que se sostengan en el tiempo.

Si elegís la Filantropía -y sus tantas versiones- para generar un vínculo de valor con la comunidad en lo personal seguramente vas a quedar más que satisfecho -porque ser generoso nos hace mejores personas- pero desde tu rol de empresario vas a frustrarte y darle la razón a quienes sugieren un cambio; otro tanto ocurrirá si optás por el Voluntariado como forma de vincularte con la comunidad ya que vas a ofrecer resultados de impacto emocional que, cuando se desvanecen, se llevan por delante el entusiasmo.

Para obtener resultados diferentes hay que actuar de forma distinta y para lograrlo hay que comprender dónde está el valor y cuáles son los caminos a seguir; te propongo recorrerlos juntos un paso a la vez -el compromiso es el de publicar una columna tras otra para completar -enriquecido por el diálogo al que estás invitado- los conceptos y facilitar el avance, ¿cuento con vos?

Fernando Solari

Esta es mi opinión, pero estamos en una comunidad que se enriquece con el diálogo, ¿te sumás? ¿Compartís tu opinión? ¿Tu punto de vista? ¡Gracias por adelantado! Abrazo

Sustentabilidad Social

La imagen que acompaña el texto la produjo Gemini en su versión Nano Banana bajo el pedido de ilustrarlo como lo hubiera hecho Salvador Dalí, si se lo hubiera podido pedir a él.

Experto, consultor en RSE, Estrategia competitiva, Comunicación aplicada e innovación. Miembro del Consejo Asesor de Empresability.

Fernando Solari

Experto, consultor en RSE, Estrategia competitiva, Comunicación aplicada e innovación. Miembro del Consejo Asesor de Empresability.

LinkedIn logo icon
Back to Blog

Recibe inspiración, ideas, recursos, acompañamiento y oportunidades para crecer con propósito

Suscríbete al boletín de Empresability y sé parte activa del movimiento.